miércoles, 1 de julio de 2009

La competitividad de las Pymes de comercio exterior en base a la educación especializada

  • Por Emilio A. Calderón Mora (*)
El Financiero en línea

México, 1 de julio.- De acuerdo al último reporte de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF), México se encuentra en el lugar 60 de un universo de 134 países evaluados. Dicho reporte hace análisis en variables que impactan en los países para generar crecimiento y desarrollo económico, mostrando sus fortalezas y debilidades, con el objetivo de que dicha información funcione como un mecanismo para realizar los cambios o reformas que se consideren oportunas para mejorar la situación competitiva del país a nivel global.

En esta ocasión y tomando como referencia el reporte del WEF, quisiéramos retomar dos variables que están estrechamente relacionadas con los temas de comercio exterior mexicano pero que contrastan en la forma como están representadas para México en el índice mundial de competitividad.

La primera variable que se muestra como una fortaleza dentro del índice de competitividad mexicana, la cual hace referencia al tamaño del mercado potencial a ingresar por parte de la economía mexicana, gracias a la red de tratados de libre comercio firmados por México con más de 40 países, así como otros acuerdos de complementación económica que hicieron que nuestro país fuera situado en el lugar 11 a nivel mundial. La segunda variable que tomaremos en este análisis es una debilidad referente al pobre sistema educativo en el país, donde el índice del WEF ubica a nuestro país en un no grato lugar 74 a nivel mundial.

Aquí la paradoja que se presenta entre la facilidad para accesar al mercado internacional con preferencias comerciales y la dificultad para la generación de capital humano que pueda aprovechar esta situación; es en parte un fenómeno que explicaría los problemas reales del comercio exterior nacional y que le impide poder competir con otros países en cuestión de posicionar bienes y servicios de una manera eficiente y constante en el marco de los negocios internacionales.

Para poder aprovechar la fortaleza que presenta el acceso a mercados internacionales como parte del nivel de competitividad será necesario fortalecer el sistema de educación profesional especializada con la realidad del comercio exterior mexicano. El encontrar un equilibrio entre la fortalezas del acceso mercado y la debilidad académica será tarea fundamental, si se desea que el comercio mexicano, principalmente el que realizan las Pymes se vuelva competitivo.

La parte académica tanto publica como privada tendrá entonces el reto de plantear modelos de educación enfocados a satisfacer una necesidad latente del empresario mexicano de tener capital humano capacitado pero al mismo tiempo especializado; basado esto, en aprovechar las ventajas de la región socioeconómica del país donde estas instituciones estén localizadas. Logrando formar egresados que le ayude al PYMEmpresario a interpretar y aplicar métodos, herramientas, y procesos de comercio exterior que satisfagan los requerimientos de los clientes en el extranjero.

Además de que el egresado deberá tener las habilidades de asesorar, consultar y/ o emprender acciones que fortalezcan el intercambio internacional.

Un caso que podríamos establecer como parte de los esfuerzos por parte de instituciones de educación superior publicas, para el fortalecimiento del capital humano especializado en comercio internacional, es el que se lleva a cabo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; que, con la generación y próxima instrumentación del modelo Minerva, busca tener en la parte de la Licenciatura de Comercio Internacional adscrita a la Facultad de Administración, un nivel de formación académica que beneficie al sector de comercio exterior del estado, a través de la formación de profesionistas especializados en áreas específicas como trafico o gerencia, que ayuden a explotar las ventajas de la región, generando valor agregado a los negocios internacionales de Puebla, a través de un modelo de negocios propio.

Si bien los esfuerzos en materia de educación especializada en materia de comercio exterior deben lograr formar los profesionistas y/ o técnicos en comercio exterior, comercio internacional o negocios internacionales adecuados a la necesidad del comercio exterior nacional, la parte docente será fundamental para lograr el tipo de egresado idóneo para la actividad comercial internacional. Este debe tener el compromiso y convicción de otorgar al estudiante las herramientas actualizadas y completas en materia del comercio internacional y exterior, sirviendo como guía y fuente de inspiración para que el estudiante encuentre la motivación por la búsqueda del conocimiento y lo haga suyo, para poderlo transmitir de manera eficiente. Estableciendo que el docente no condicione el conocimiento, y formule modelos educativos en donde se enseñe lo que se debe y no lo que se crea, para lo cual deberá estar actualizado y debidamente capacitado para dicha tarea.

En los últimos meses hemos oído y leído ya sea por órganos oficiales, privados y analistas (en los cuales nos incluimos), recomendaciones que en materia de comercio exterior las empresas mexicanas, principalmente las Pymes, deben de hacer para enfrentar la recesión económica, la creciente competencia internacional, la generación de valor agregados al producto y/o servicio, etc. Lo interesante es que en todos estos argumentos lo que no se hace o dice por los anteriormente mencionados, es el vital papel que juega el recurso humano especializado para lograrlo.

Bajo estos argumentos y con la reciente información presentada por el WEF, se presenta el desafío de fortalecer nuestra presencia en los mercados internacionales, principalmente en mejorar la participación de las Pymes de comercio exterior mediante el vinculo del capital humano: “profesionales del comercio exterior” dispuestos y debidamente capacitados para que México tenga una imagen y modelo propio de hacer negocios internacionales y no quedarnos en el atraso económico y competitivo en el nuevo orden mundial.

(*) Profesor investigador de las facultades de Economía y de Administración de la BUAP; decano de la licenciatura de Negocios Internacionales de la UDAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Soy Microglobal © 2008. Diseño y realización - Gianna Cuchí/RGProyecto

TOPO